
http://www.mesadepiedra.com/
Chan Chan (del quingnam Chang ó Chan = Sol) de lo que se desprende Chan-Chan(literalmente: Sol Sol);Hipótesis de su verdadero significado en español: "Gran Sol","Sol Resplandeciente", "Sol esplendoroso" o "Sol Refulgurante" (Aquí se ve un rasgo típico del idioma quingnam o chimú en el que la reduplicación de una palabra adquiere un nuevo significado).
Es una metrópoli precolombina de adobe, construida en la costa norte del Perú por los chimú, se ubica al noroeste del Área Metropolitana de Trujillo entre los distritos de Trujillo y Huanchaco. Fue declarada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986 e incluida en la Lista del Patrimonio de la Humanidad en peligro.
Se supone que el nombre se le debe a la intensa exposición solar que soportaba la ciudad. Su nombre actual se le debe a las transcripciones de los cronistas españoles. Chan Chan, está formado por 9 ciudadelas o pequeñas ciudades amuralladas, todo el conjunto fue la capital del reino Chimor, organización estatal de la cultura Chimú. Es la metrópoli construida en adobe más grande de América Latina[1] y la segunda en el mundo.
Contenido
Ubicación
2 Historia
2.1 Reino Chimu
2.2 Durante el virreinato
3 Sitio arqueológico
3.1 Conjunto amurallado Nik An (Ex Tschudi)
4 Arquitectura
5 Construcción por etapas
6 Material de construcción
7 Abastecimiento de agua
8 Véase también
9 Referencias
10 Enlaces externos
Ubicación
La ciudadela de Chan Chan se ubica entre Huanchaco y Trujillo (a 5 km de esta), en la Región La Libertad, en la costa norte del Perú. Se asienta en el valle de Moche (antiguamente conocido como valle de Chimor). Su ubicación cercana a las playas demuestra la importancia que tuvo la pesca y el mar para los chimúes.
Historia
Reino Chimu [editar]
Desde fines de los años 600, y comienzos del 700, en la costa norte del Perú surgen nuevos modelos de ciudades, donde la estructura principal no fue únicamente una pirámide ceremonial, sino una gran cantidad de cuartos y edificios cercados por grandes muros, que acompañan a ésta como la parte más importante del asentamiento. Un ejemplo de esto lo tenemos en las urbes de Pampa Grande, en el cercano valle de Lambayeque y Galindo, en el mismo valle de Moche. Lejos de las diferencias formales, en ambos se puede notar la importancia que tienen los grandes recintos amurallados, que albergan edificios dedicados a funciones administrativas y ceremoniales. Otro ejemplo, lejano físicamente, pero contemporáneo, son las ciudades de Cajamarquilla y Pachacámac en la Costa Central (ambos, próximos a Lima).
Por su gran volumen y su antiguo prestigio de haber sido la capital de un importante y rico reino, Chan Chan ha estado presente en el interés de los viajeros e investigadores desde hace siglos.
Tacaynamo fue el primer soberano de Chan Chan, la ciudad más importante de Chimú. Tuvo un hijo llamado Guacricaur, y éste, uno al que llamó Ñancempinco. Fueron diez los reyes de esta dinastía. El último, Minchancaman fue derrotado por los incas.
Estimaciones actuales dan unos 20.000 a 30.000 habitantes al principio de la ciudad pero cuando el reino se expandió (desde 1300 aprox.)la población aumentó a 60.000 a 100.000 habitantes, pero cuando Túpac Yupanqui sitió la ciudad en 1470 destruyó los acueductos que suministraban de agua la ciudad y la población se redujo a unos 5.000 a 10.000 personas, finalmente hacia 1500 los chimus se rebelaron y Huayna Cápac la saqueó y quemó parcialmente.
Los principales dioses adorados por los Chimús fueron el mar y la luna.
Se dedicaron a la manufactura de textiles, madera, orfebrería en oro y plata.
Chan Chan es una de las principales fuentes de conocimiento del pasado peruano.
Durante el virreinato
Vista general de una de las ciudadelas
Durante la época del Virreinato del Perú (1532 - 1821), Chan Chan fue objeto de múltiples saqueos y destrucciones, pues existía la creencia que entre sus muros y pirámides estaba escondido un gran tesoro en piezas de oro y plata.
Sitio arqueológico
El sitio arqueológico cubre un área de aproximadamente unos 20 kilómetros cuadrados, siendo considerada la ciudadela de barro más grande del planeta. Chan Chan es muy hermosa y una ciudad antigua que requiere cuidado.
Los conjunto amurallados (palacios) que componen la metrópoli son los siguientes:
Nombre actual
Nueva denominación
Chayhuac
Chayhuac An
Uhle
Xllangchic An
Laberinto
Fechech An
Gran Chimú
Utzh An
Squier
Fochic An
Velarde
Ñing An
Bandelier
Ñain An
Tschudi
Nik An
Rivero
Chol An
Conjunto amurallado Nik An (Ex Tschudi)
El conjunto amurallado Nik An constituye la mayor ilustración de la importancia del agua -particularmente del mar- y del culto que se le rendía en la cultura Chimú. Los altos relieves de las paredes representan peces (en ambos sentidos, es decir dirigidos hacia el norte y hacia el sur), -lo que puede interpretarse como representativos de las dos corrientes que marcan la costa peruana, la de Humboldt, fría, que viene del sur y la del Niño, caliente, que viene del norte) -, olas, rombitos (redes de pesca), así como pelícanos y anzumitos (mezcla de lobo de mar y nutria).
Esta sociedad costeña fue gobernada por el gran Chimucapac y cohesionada por la fuerza de un control social originado en la necesidad de un estricto manejo del agua, así como por las amenazas externas: así, el "Tschudi" tenía una sola puerta de entrada y altos muros de hasta doce metros, más anchos en sus bases (5 metros) que en sus cumbres (1 metros), en previsión de posibles temblores en esta costa sísmica.
Arquitectura
Fuente : wikipedia
Santuario Nacional Manglares de Tumbes
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El Santuario nacional de Tumbes es una área protegida del Perú que abarca una porción de la ecorregión de Manglares del Golfo de Guayaquil, conocidos localmente como Manglares de Tumbes. Se sitúa en la sección más septentrional de la costa pacífica del país.
Antiguamente, estos manglares abarcaron unas 28 mil hectáreas, reduciéndose significativamente con el tiempo debido a la tala de bosques con el fin de establecer criaderos de langostinos
Biodiversidad
La comunidad del manglar en Tumbes está tipificada por cuatro especies de mangle: el mangle rojo (Rhizophora mangle), el mangle sa-lado (Avicennia germinans), el mangle blanco (Laguncularia racemosa), y el mangle botón (Conocarpus erectus) así como otras 40 variedades botánicas. Estos manglares son el hábitat apropiado, y en muchos casos único, para una amplia gama de especies. En cuanto a la fauna acuática, existen 33 especies de caracoles, 34 de crustáceos, 24 de moluscos con concha y 105 de peces, muchos de ellos de importancia comercial. También encontramos más de 200 especies de aves -muchas de ellas únicas y en peligro de extinción-, como garzas de diferentes especies o el ave fragata (fregata magni-ficens) y mamíferos de distribución restringida y en situación rara o amenazada, como el perro conchero (Procyon cancrivorus), la nutria del noroeste (Lutra longicaudis), el oso manglero o mapache (Procyon cancrivorus), sin olvidar el cocodrilo americano.
Importancia Hoy en día este santuario ha adquirido su importancia dado que es la única muestra representativa de los bosques de manglares en Perú.
Es más, no sólo proporciona leña, estacas y puntales, sino que también es una barrera natural contra la erosión que producen las olas y mareas. Además, al producir una enorme cantidad de sedimentos y materia orgánica le va ganando terreno al océano.
También, como hemos dicho antes, allí se encuentran recursos que extraen los pescadores artesanales para la alimentación de la población local y constituyen un refugio para el cocodrilo de Tumbes (Crocodylus acutus) o cocodrilo americano, especie que se encuentra en vía de extinción.
Desarrollar un turismo sostenible es de vital importancia para su conservación y la de los pescadores artesanales que pueden hallar una fuente extra de ingresos y minimizar su impacto a la vez que conservan sus métodos tradicionales. Además un sector turístico fuerte y organizado sosteniblemente puede competir con las langostineras y ayudar a conservar el lugar.
Amenazas
Las principales amenazas al Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes son la presencia de langostineras, que deforestan afectando el hábitat y contaminan con efluentes, la excesiva extracción de recursos naturales como conchas y cangrejos, la generación de basura en los poblados, y la contaminación por desagües domésticos y químicos de la actividad agrícola.
Otras amenazas principales incluyen la deforestación del bosque y matorral adyacente a los manglares por la actividad agropecuaria, el incremento del turismo desordenado, y la influencia negativa del fenómeno de El Niño que altera patrones de los ecosistemas afectando a los manglares.
Lima es la ciudad capital del Perú, así como su ciudad más grande y poblada. Está situada en la costa central de este país, a orillas del Océano Pacífico, donde forma un área urbana continua que se extiende sobre los valles de los ríos Chillón, Rímac y Lurín, dentro de las provincias de Lima, su sede, y del Callao.
Fue fundada por el conquistador español Francisco Pizarro el 18 de enero de 1535, como la «Ciudad de los Reyes». Fue la capital del Virreinato del Perú durante el régimen español y después de la independencia pasó a ser la capital de la República del Perú.
Según el censo de 2007, Lima Metropolitana tiene una población de cerca de 8,5 millones de habitantes – siendo más de 7,6 millones residentes de la Provincia de Lima –, que representa el 30% de la población peruana,[2] por lo que es la mayor metrópoli del Perú, así como la quinta más poblada de América Latina y una de las 30 áreas metropolitanas más grandes del mundo.
La llamada Ciudad de los Reyes fue durante el Virreinato el centro y orgullo de España en América, es por ello que sus habitantes se encargaron de su embellecimiento con grandes casonas, catedrales y plazas. Lima también fue conocida como la "ciudad jardín" debido a la gran cantidad de parques que poseía, especialmente a principios del siglo XX. Hoy en día la ciudad ha recuperado el verdor que la caracterizaba en aquella época. Hermosos parques, fuentes ornamentales y arboladas avenidas se aprecian en múltiples barrios.
Distritos de Miraflores y San Isidro
Servicios
Lima tiene actualmente una extensión de 2.664,67 km² (área total de la provincia) a través de los valles de los ríos Chillón, Rímac y Lurín y del desierto entre ellos. Muchos establecimientos comerciales como farmacias, supermercados y tiendas atienden al público las 24 horas del día y algunas funcionan sin cerrar durante todo el año. Esto se observa sobre todo en el área de servicios (supermercados, gasolineras, bancos, centros comerciales, restaurantes, etc). Lima cuenta con amplios y modernos centros comerciales o también llamados Malls, aproximadamente 14 en toda lima metropolitana incluyendo la provincia del callao.
Existe una gran oferta de centros de diversión nocturna como bares y discotecas, repartidas alrededor de distritos bohemios como Barranco, Miraflores y zonas residenciales y empresariales como San Isidro, San Borja, La Molina, Santiago de Surco. Cabe destacar el boom económico de sectores emergentes de la ciudad en donde se desarrolla un importante movimiento comercial, entre ellos el distrito de Los Olivos (cono norte) donde la zona de comercios tiene el record de mayores ventas de la capital superando largamente a distritos tradicionales como Miraflores o San Isidro o el caso particular del distrito de San Juan de Lurigancho el cual es considerado el de mayor población de Sudamerica por albergar alrededor de 1,500 000 habitantes y que además su exportación supera a las regiones del interior[cita requerida], lo cual es un indicador de progreso que ya es motivo de análisis por muchos econonomistas.
En el verano los limeños suelen veranear al sur de la ciudad y las exclusivas discotecas de las playas del Distrito de Asia, San Bartolo y Punta Hermosa se convierten en los centros nocturnos más concurridos. Cuenta con dos parques zoológicos tradicionales, el principal y más antiguo es el Parque de Las Leyendas, ubicado en el distrito de San Miguel, y el otro es el Parque Ecológico Huachipa ubicado en la parte este de la ciudad al final de la Carretera Ramiro Prialé.
La oferta de cines en la ciudad es amplia y cuenta con numerosas salas de última generación que programan estrenos de películas internacionales muchas veces simultáneamente con Estados Unidos y Europa.
Museos
Véase también: Museos de Lima
Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera
La ciudad de Lima concentra la mayor cantidad de museos de todo el país, entre los cuales destacan el Museo Nacional de Antropología, Arqueología e Historia del Perú, que entre sus colecciones más importantes alberga una impresionante muestra de textiles precolombinos, y el Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera, situado dentro de una mansión virreinal y que presenta entre sus atractivos más importantes la más fina colección de oro y plata del antiguo Perú, la famosa colección de arte erótico y los depósitos donde los visitantes pueden apreciar los 45,000 objetos arqueológicos debidamente clasificados. Ambos museos están ubicados en el distrito de Pueblo Libre y están conectados por una línea azul peatonal que facilita su visita en conjunto.
No sólo encontramos museos dedicados a exponer las impresionantes manifestaciones de la cultura precolombina peruana, sino que existen además museos de arte, de historia natural y ciencias, religiosos y temáticos. Destacan el Museo de Arte de Lima, el Museo de Historia Natural, el Museo de la Electricidad y el Museo Postal y Filatélico. Se pueden visitar también algunas colecciones privadas abiertas al público como el Museo Oro del Perú y Armas del Mundo.
Turismo y gastronomía
Barrio Chino.
Lima, como punto de ingreso al país, ha desarrollado una importante oferta turística, entre las que resaltan su centro histórico, sus centros arqueológicos, su vida nocturna, los museos, las galerías de arte y las festividades y tradiciones populares. Lima cuenta además con una amplía variedad de restaurantes y bares donde se puede probar la comida y bebida local y también la internacional, siendo la cocina peruana ampliamente reconocida en todo ámbito. Lima ha sido declarada Capital Gastronómica de América Latina en la Cuarta Cumbre Internacional de Gastronomía Madrid Fusión 2006.[19] El Centro histórico de Lima, el cual comprende parte de los distritos de Lima y el Rímac, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1988 debido a la importancia que tuvo Lima durante el virreinato, de la cual son testimonio una gran cantidad de legado arquitectónico.[20] Destacan el Convento de San Francisco, la Plaza Mayor conjuntamente con la Catedral del Siglo XVI, la Basílica y Convento de Santo Domingo, el Palacio de Torre Tagle, etc.
El recorrido por las Iglesias de la ciudad también es habitual entre los forasteros. En un corto recorrido por el centro de la ciudad podemos encontrar muchas, varias de las cuales datan de los siglos XVI y XVII. Entre ellas destaca la Catedral de Lima y la Iglesia de San Francisco, de las cuales se dice que se encuentran unidas por los pasadizos subterráneos de sus catacumbas. En ambas Iglesias encontramos pinturas de distintas escuelas pictóricas, áreas decoradas con azulejos sevillanos y áreas decoradas con muebles tallados finamente en madera. También puede destacarse la Iglesia de Las Nazarenas, lugar de peregrinación al Señor de los Milagros, cuyas festividades en el mes de octubre constituyen la más importante manifestación religiosa de Lima y de todos los peruanos.
Playa Agua Dulce en el distrito de Chorrillos.
Algunas secciones de la colonial Muralla de la Ciudad de Lima todavía pueden ser vistas. Estos finos ejemplos de las fortificaciones medievales españolas fueron utilizadas para defender la ciudad de los ataques de piratas y corsarios. Para ello se ha recuperado parte de dicha Muralla en la zona posterior de la Iglesia de San Francisco, muy cerca de Palacio de Gobierno, en la cual se ha construido un Parque (llamado "Parque La Muralla"), en el cual podemos observar restos de la misma en un interesante recorrido turístico, que se encuentra en armonía con el arreglo urbano paisajístico otorgado a la zona. El referido Parque cuenta con un restaurante y tiendas de artesanías de distintas zonas del país.
Exclusivas playas son visitadas durante los meses de verano, las cuales se ubican en la carretera Panamericana, al sur de la ciudad en balnearios como Lurín el cual es considerado un distrito ecológico, Punta Hermosa, San Bartolo y Asia. Numerosos restaurantes, discotecas, lounges, bares, clubes y hoteles han sido abiertos en dichos lugares para atender a los bañistas.
Recientemente, las Islas Palomino, ubicadas cerca al puerto de el Callao atraen a muchos visitantes, que pueden observar los leones marinos en su hábitat natural.
El distrito suburbano de Cieneguilla, el distrito de Pachacamac (que incluye una importante huaca de la época Inca, utilizada como centro administrativo y ceremonial) y la ciudad de Chosica (en el distrito de Lurigancho) proveen atractivos para escaparse de la ciudad para buscar un poco de descanso, encontrándose muy cerca de la misma. Por su elevación (sobre los 500 msnm), el sol brilla en dichas áreas durante el invierno, siendo muy visitadas por los residentes de Lima, para escapar de la niebla citadina.
FUENTE: Wikipedia
COMENTARIO DE UN LECTOR DE ESTE ARTICULO EN LA PAGINA DE LA AUTORA Alchemy
A pesar del excelente trabajo de diseño de Bet, es lógico que a través del vídeo se hace imposible obtener la grandiosidad e impetuosidad de las imágenes que sólo nos ofrecen una advertencia de lo que será observar el libro.He quedado subyugado por el prólogo de Isabel Allende. Como bien dice la autora: "...hay personas de sensibilidad especial que sienten el llamado de esos sitios a miles de millas de distancia...", "...son los escogidos por esos espíritus para dar testimonio de su firme existencia". Pablo Neruda y Barry Brukoff han sido dos de los elegidos.Luego de leer el prólogo a mí me pareciera como que la autora pudiera ser la tercera.Un saludo